SANTA CRUZ DE TENERIFE, 5 Mar.
CSIF Educación Canarias y Unión Sindical de Profesores de Secundaria (USPS) han demandado a la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias la apertura urgente de la negociación del trabajo a distancia para el colectivo enseñante no universitario y que no se prosiga "imponiendo" la presencialidad.
Ambos sindicatos han señalado en una nota que la Administración "castiga a los y las enseñantes de toda Canarias imponiendo la presencialidad obligatoria en todas y cada una de las asambleas de coordinación, que no impliquen la docencia directa, sin justificación alguna tras un par de años de trabajo telemático que ha supuesto un avance digital en la calidad de la enseñanza didáctica".
Por el opuesto, agregan los sindicatos, la Administración "capacidad el trabajo a distancia en los servicios centrales como las asambleas sindicales, las coordinaciones entre servicios, la capacitación del trabajo a distancia, entre otros muchos, probando que tiene 2 encallas de medir para exactamente los mismos trabajadores y trabajadoras".
Para CSIF Canarias y USPS, recobrar la presencialidad obligatoria en los claustros, en asambleas de coordinación y evaluación, piensa "una involución que generó un tiempo de enfado y crispación entre el profesorado, agudizando el malestar que generó la implantación apurada de la LOMLOE".
Las organizaciones sindicales afirman que el análisis de lo sucedido en los últimos años en la escuela pública canaria "revela que la calidad de la educación pública y la prestación eficaz del servicio son logros logrados merced al esfuerzo y la intención de los y las enseñantes, quienes demostraron, y prosiguen probando, dedicación, altruismo, deber y también interés por sostenerse actualizados y formados".
CSIF Canarias y USPS requieren este reconocimiento por la parte de la Consejería de Educación y la equiparación de derechos y condiciones laborales en relación a los trabajadores y trabajadoras de otras gestiones y del ámbito privado.
Consideran "inadmisible" que la Consejería "espere a nuevos hechos que impidan el habitual desempeño del sistema para improvisar y tomar medidas urgentes, logrando reconducir el modelo de organización, conformar al profesorado y aceptar su adaptación a la modalidad de trabajo a distancia en las funcionalidades que no impliquen docencia directa".
Según las organizaciones sindicales, "todo ello dejará no solo contestar de forma eficaz y también instantánea a cualquier supuesto que altere la actividad didáctica frecuente, sino más bien asimismo hacer más simple modelos alternos que favorezcan la optimización del desempeño, la conciliación de la vida familiar, la optimización de las condiciones laborales, la visibilización de la sobrecarga de burocracia y exceso de funcionalidades que padece el profesorado, tal como la adaptación real de la escuela canaria a la sociedad que en teoría representa".
Así ya que, y hasta la apertura de la negociaciones para la regulación del trabajo a distancia, piden urgentemente que la celebración de claustros, asambleas de coordinación didáctica, consejos institucionales, sesiones de evaluación, CCP y coordinaciones distintas se vuelvan a efectuar de forma no presencial (trabajo a distancia) de manera inmediata para este curso escolar 22/23 y que se realice la regulación de la normativa del trabajo a distancia enseñante de cara al próximo curso escolar.
Desde CSIF Educación Canarias y USPS estiman que hablamos de "una justa reivindicación y demanda de todo el colectivo enseñante canario, a quien hay que sugerir una contestación instantánea desde la Consejería". Por ello, han pedido a todos y cada uno de los centros académicos de Canarias que se adhieran y apoyen esta petición con pactos de todos y cada uno de los claustros que argumenten a la Administración didáctica cuál es el sentir del profesorado canario.