El presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, ha calificado la reciente Conferencia de Presidentes, que tuvo lugar en Santander, como una “oportunidad desperdiciada”, debido a la falta de consenso entre el Gobierno español y las distintas comunidades autónomas. Esta opinión fue expresada por Clavijo durante una rueda de prensa poco después de finalizar la conferencia, dejando claro su desencanto ante la situación.
A pesar de este sentimiento, Clavijo también destacó algunos aspectos positivos de la reunión, señalando que se logró recuperar cierta “normalidad” y se facilitó un espacio para que las comunidades autónomas pudieran dialogar sobre temas que son de vital importancia para la ciudadanía. Sin embargo, reiteró que la esencia de la conferencia se vio empañada por la incapacidad de establecer acuerdos concretos entre las partes implicadas.
En relación a las cuestiones debatidas, el presidente canario mencionó que Canarias acudió a la conferencia con una propuesta, desarrollada en colaboración con el Gobierno de Euskadi, que planteaba un reparto extraordinario de menores extranjeros no acompañados. Este enfoque se presentó con el objetivo de "ganar tiempo" para facilitar un debate más ordenado en una conferencia sectorial posterior, sobre los cambios necesarios para manejar adecuadamente el flujo migratorio en la región.
Clavijo reveló que durante el presente año 2024, más de 43.000 personas han llegado a Canarias, de las cuales 5.885 son menores no acompañados, lo que ha llevado a un contexto de crisis que supera el récord del año anterior. Agradeció la solidaridad manifestada por otros presidentes autonómicos, quienes han mostrado apoyo ante esta acuciante situación migratoria.
A la vez, el presidente canario hizo hincapié en que ahora es el turno del Gobierno de España para hacerse cargo de la propuesta presentada, la cual ha sido recibida con “bastante interés”. Se estableció un plazo de tres meses para que se puedan modificar o emplear las figuras jurídicas necesarias para facilitar una distribución extraordinaria de estos menores en el conjunto del territorio nacional, que permitiría aliviar la presión que enfrenta Canarias y otros territorios expuestos a situaciones similares.
Clavijo subrayó que regiones como Asturias, Cataluña, Ceuta, Baleares y Murcia también han empezado a experimentar la saturación de sus recursos, lo que genera una empatía entre las diferentes autonomías. En este contexto, remarcó la urgencia de abordar la cuestión migratoria como un desafío que debe ser gestionado desde el Estado y por todas sus instituciones.
Sin embargo, el presidente canario lamentó que no se lograra un acuerdo, aunque sea parcial, sobre el reparto extraordinario de menores, ya que este acuerdo podría haber aliviado la carga en regiones como Ceuta y su propia comunidad, que enfrentan un desbordamiento crítico de recursos, permitiendo así proporcionar una atención digna a los migrantes.
Además, Clavijo abogó por la creación de un mecanismo “estable y automático” que permita la distribución de menores por todo el país. Indicó que la modificación del artículo 35 de la Ley de Extranjería podría ser crucial para garantizar una atención adecuada a estos menores, evitando que las comunidades fronterizas resulten sobre saturadas simplemente por su ubicación geográfica.
Aunque el presidente reconoció que en España existe una conciencia sobre el fenómeno migratorio, también destacó que lo que realmente afecta a la población es la implementación del mismo. En este sentido, apuntó que algunas comunidades aseguran que sus recursos se han visto rebasados en un 140%, mientras que en Canarias la situación es aún más compleja, ya que los recursos no han sido contabilizados adecuadamente, lo que implica una responsabilidad inmediata al llegar los migrantes a sus costas.
En relación a la capacidad de atención, Clavijo recordó que Canarias enfrenta dificultades significativas para proteger los derechos de los menores debido al flujo constante de llegadas, lo que complica la integración en el sistema educativo y la atención en competencias idiomáticas, volviendo el proceso insostenible.
A modo de ejemplo para ilustrar la ineficacia de los trámites de distribución de menores en conferencias sectoriales previas, mencionó el caso de Ceuta, que ha requerido ocho meses para gestionar la salida de 80 menores, cifra que se alcanza en solo dos semanas en su propia comunidad.
Por esta razón, Clavijo hizo hincapié en la urgencia de establecer “una figura jurídica” que permita una distribución significativa y eficiente de menores extranjeros no acompañados para enfrentar la presión sobre sus recursos y trabajar en la búsqueda de soluciones sostenibles a mediano y largo plazo.
En otro orden de ideas, el presidente canario también se mostró a favor de una modificación de la ley del suelo, considerando que tal medida es “razonable” porque aumentaría la disponibilidad de terrenos y, como consecuencia, facilitaría la construcción de más viviendas, lo cual podría resultar en la amainada de los precios del mercado inmobiliario.
Al abordar el aspecto de la sanidad en las Islas, Clavijo expuso las “dificultades” que enfrenta el archipiélago en este ámbito, reconociendo que aunque los ministerios han aumentado las plazas del MIR, el largo proceso de formación de un médico –que abarca cerca de diez años– impide una solución inmediata para abordar los desafíos que se presentan en las islas menos pobladas. A esto se suma el problema de la “fuga de talento” que también afecta a la sanidad canaria.
Ante esta situación, Clavijo solicitó una revisión del sistema de atención médica, promoviendo un cambio en las competencias y proponiendo que enfermeras y enfermeros asuman ciertas responsabilidades para mejorar la eficacia del servicio, así como la integración de tecnologías para optimizar la productividad de los profesionales del sector. Sin embargo, apuntó que esta solución pasa también por una revisión profunda de la financiación del área salud.
En cuanto a la financiación autonómica y el Régimen Económico y Fiscal (REF), Clavijo dejó claro que existen “reservas” en Canarias sobre cualquier reforma que se plantee, considerando que hay una “tendencia continua a mezclar” ambos conceptos, que en realidad son normativas distintas. Según él, es fundamental desglosar y debatir la Ley Orgánica de Financiación de Comunidades Autónomas previamente a cualquier tipo de cambio.
Con respecto al REF, Clavijo mantenía que esta legislación debe ser considerada intocable, dado que compensa las particularidades geográficas de Canarias, tales como la lejanía e insularidad, así como su estatus de región ultraperiférica (RUP).
Finalmente, el presidente canario concluyó que, a pesar de las “diferencias” que afloraron durante el encuentro, el ambiente general fue cordial y constructivo. No obstante, lamentó que una mejor preparación y una mayor disponibilidad de documentos podrían haber facilitado la consecución de acuerdos sustanciales que beneficien a todas las partes involucradas.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.