La presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Ángeles Carmona, ha expresado su intención de extender el proyecto piloto de un juzgado especializado en violencia adolescente e infantil a nivel nacional luego del éxito en el Juzgado de Instrucción número 3 de Las Palmas de Gran Canaria. Ángeles Carmona hizo estas declaraciones mientras participaba en un encuentro sobre la salud, la infancia y los derechos en el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria. Destacó la importancia de la coordinación de los servicios sanitarios y judiciales para garantizar la protección adecuada de las víctimas de violencia, especialmente los menores de edad, que son la población más vulnerable.
Carmona explicó que el proyecto piloto del juzgado especializado en violencia infantil se ha llevado a cabo durante los últimos dos años y esperan que se pueda implementar en todo el territorio nacional. Señaló que la especialización del juez y del resto de los trabajadores del juzgado es crucial para la protección de las víctimas. Además, la coordinación con otras instituciones también es esencial. Carmona también destacó que según los estudios del observatorio, los menores son particularmente vulnerables a todo tipo de violencia, especialmente sexual. Por lo tanto, la colaboración de los médicos es crucial para detectar y tratar los casos de violencia infantil.
La jefa de Pediatría y de Urgencias Pediátricas del Hospital Materno Infantil de Gran Canaria, Svetlana Pavlovic, alertó sobre un aumento de los casos de maltrato físico, maltrato psicológico y agresiones sexuales en los últimos años postpandémicos. En concreto, los casos de éstos en 2021 han registrado un aumento del 10 por ciento, y del 25 por ciento en 2022. Pavlovic explicó que los médicos pediátricos identifican todos los indicadores de posible maltrato y de agresión sexual y activan un protocolo que implica una investigación exhaustiva y la notificación a la autoridad judicial.
La directora del Servicio Canario de Salud (SCS), Elizabeth Hernández, destacó la importancia de que las autoridades se aseguren de estar sensibilizados y prestar atención a cualquier sospecha de maltrato o abuso infantil. Hernández indicó que el SCS está trabajando en un programa de atención que involucra a pediatras, enfermeras, trabajadores sociales, fuerzas de seguridad del Estado y el número de emergencias 112, para que todos sepan cómo actuar en cada momento. Se espera que el protocolo esté funcionando plenamente en 2023 o 2024.