Sí Podemos alarma de que cada vez se vive peor en Canarias y solicita la descalificación de suelo para eludir novedosas camas turísticas
SANTA CRUZ DE TENERIFE, 26 Oct.
La consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, ha rechazado este miércoles la aprobación de una moratoria turística en las islas incidiendo en que "no es el instante" y que hay que tener "altura de miras" para conseguir el "equilibro" entre el territorio, el medio ambiente y la generación de empleo y riqueza.
En una comparecencia frente al Pleno del Parlamento pedida por Sí Podemos ha criticado el "electoralismo turístico" de la capacitación morada, que asimismo pide la creación de una ecotasa y está contra el turismo de extendida estancia.
Ha rechazado el "desarrollo cero" en el turismo y también incidido en que una moratoria "no es la solución" a los inconvenientes del archipiélago mientras que se ha preguntado qué se logró con la última y que asimismo habría que tomar en consideración las pretensiones de cabildos y municipios.
Castilla ha señalado que el turismo canario aún no superó "las secuelas" del cero turístico causado por la Covid-19 ya que aún hay un diez% menos de plazas turísticas abiertas, un 5% menos de compañías turísticas y un 0,15% menos de afiliados turísticos.
Ha dicho asimismo que la rehabilitación hotelera "no crea empleo neto" y que en cualquier caso es requisito comenzar un enfrentamiento "apacible" sobre la aptitud de carga de Canarias "y adonde" se desea seguir con un "diagnóstico estricto".
Asimismo ha cuestionado que las vivencias precedentes "no fueron buenas" ya que "aumentó la especulación de suelo" y hubo ejecución adelantada de licencias y comprende que una moratoria agregaría mucho más dificultad burocrática a un ámbito marcado por hasta 84 reglas.
Francisco Déniz (Sí Podemos) dijo que "es indiscutible" que hay una "pérdida de calidad de vida" en Canarias, ha solicitado que no se edifique "una cama mucho más" ya que Canarias tiene unas 550.000 camas entre legales y también legales, según datos de la ULL, y con potencial para medrar un 30% mucho más si se lleva a cabo todo lo planeado.
Ha comentado que Canarias paga los "despropósitos" desarrollistas de los años 70 y la "corrupción urbanística" de los 90 y ha alertado de que hay "muchas" 'Cuna del Alma', emprendimiento urbanístico que "hay que parar".
Ha correcto asimismo que Tenerife tiene una aptitud de carga "agotadísima" y Fuerteventura tiene oportunidad de crear quinientos mil de camas turísticas con lo que ha defendido la desclasificación de suelo turístico que no se ha creado. "Lo que se nos viene encima es cósmico", indicó.
Déniz ha reivindicado el consenso que se alcanzó en la moratoria de inicios de siglo y en este momento la situación es peor, ya que el turismo "es un contaminante mucho más" que consume elementos hídricos y energía, algo que ha ejemplarizado en Playa Blanca, al sur de Lanzarote, "un desastre absoluto".
Ricardo Fernández (Cs) ha destacado que "no es instante de moratorias" alén de interés de ciertos conjuntos por "inmovilizar" proyectos, resaltando que no hay "un boom" en la construcción de hoteles como a principios de 2000.
Ha dado la bienvenida a hombres de negocios que desean hacer empleo en el archipiélago y defendido que se cree "novedosa oferta" para ganar en competitividad en frente de otros sitios. "Si no estaríamos abocados al desastre", ha señalado.
Jesús Ramos (ASG) piensa que "no es tiempo de moratorias" pero sí "repensar el turismo" a fin de que sea "mucho más capaz y sostenible", en especial en este momento en un instante de "indecisión" por la inflación y la guerra de Ucrania. "En este preciso momento no se sugiere", ha señalado.
Ha comentado que el turismo es el primordial campo de la economía canaria y crea "arrastre" en otros, resaltando que la oferta es diferente a la de Baleares, donde hay una moratoria de 4 años, y que las precedentes moratorias en Canarias "han acabado en los juzgados".
Luis Campos (NC) ve "oportuno" abrir un enfrentamiento sobre el modelo turístico de Canarias que busque el "máximo consenso" y en este momento se abre una ocasión con la comisión de estudio sobre el reto demográfico en el Parlamento.
Ha dicho que entre 1999 y 2003 se logró aprobar una moratoria bajo la presidencia de Román Rodríguez (NC) y si bien hubo errores judiciales piensa que se puede "estudiar" de ese periodo de tiempo y estudiar exactamente en qué islas se puede proseguir medrando.
Ha puesto como un ejemplo que Fuerteventura duplicó las camas turísticas en 4 años pero en este momento las situaciones son diferentes.
Carlos Ester (PP) ha incidido en que "no es el instante" para establecer una moratoria, no para abrir el enfrentamiento, afeando a Sí Podemos que "desea cargarse" el ámbito turístico en el momento en que lo que hay que llevar a cabo es asistirlo.
Ha cargado contra la ecotasa de la capacitación morada y su intención de "limitar" la actividad empresarial y la generación de empleo y riqueza. "¿Quiénes son ustedes?", ha señalado, al paso que ha pedido a Castilla que sea "contundente" en el momento de fijar su situación.
Nereida Calero, del Grupo Nacionalista, ha cuestionado las "contradicciones" de Sí Podemos entre su alegato y administración en las instituciones, ha pedido mucho más inversiones en zonas turísticas degradadas y terminar con el "intervencionismo" ya que hay núcleo de las islas que meritan tener avance turístico.
Ha pedido "trabajar con cabeza" sobre el medio ambiente y el avance turístico "y sin enormes sucesos", sino más bien apostando por las realidades de cada territorio.
Rosa Bella Cabrera (PSOE) ha comentado que la "indecisión" de hoy no deja tomar resoluciones de "enorme calado" como una moratoria por mucho que no haya inquietudes para orientar el campo a la sostenibilidad y atendiendo a las especificidades de cada isla.