Crónica Canarias.

Crónica Canarias.

Canarios, en su mayoría, no son lectores habituales: estudio

Canarios, en su mayoría, no son lectores habituales: estudio

MADRID, 31 Ene.

Canarias, la segunda comunidad autónoma con menor tasa de lectura, solo por detrás de Extremadura, registra un 41,7% de ciudadanos que no lee nunca o casi nunca, según revela el Barómetro de Hábitos de Lectura 2023 de la Federación del Gremio de Editores de España (FGEE).

En todo el país, el 35,9% de la población se declara como "tozudos" no lectores, afirmando no leer nunca o casi nunca.

El presidente de la federación, Daniel Fernández, se muestra satisfecho de que España siga mejorando en el porcentaje de lectores, pero señala la preocupación por ese tercio de españoles que jamás abre un libro ni visita una biblioteca, un museo o una galería de arte.

Según el responsable del estudio, Óscar Chicharro, las personas no lectoras argumentan principalmente la falta de tiempo, pero también destaca el aumento de aquellos que prefieren invertir su tiempo en otras actividades. Además, la prevalencia de las pantallas, como la televisión y el streaming, se identifica como la principal causa del abandono de la lectura.

La falta de tiempo continúa siendo el principal motivo para no leer, según el 40% de los encuestados, mientras que el 31% prefiere dedicar su tiempo a otros entretenimientos.

Por otro lado, el número de lectores habituales se ha consolidado después del aumento significativo durante la pandemia. Desde 2012, el porcentaje de personas que leen en su tiempo libre ha aumentado en cinco puntos porcentuales, aunque en el último año se ha observado una ligera disminución del 64,8% al 64,1%.

El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, defiende la importancia de proteger el ecosistema de la lectura y aspira a aumentar los índices de lectores en el país. Reconoce que la falta de lectura puede ser indicativa del estilo de vida en España y destaca la necesidad de mejorar la calidad de vida en el tiempo libre, mediante trabajos compatibles.

El ministro anuncia la puesta en marcha de una partida de 1,4 millones de euros en ayudas a entidades locales para promover la lectura, así como la consolidación de la primera fase del Plan de Fomento de Lectura y medidas destinadas a proteger los derechos laborales de los artistas.

El barómetro proporciona información detallada sobre la situación de la lectura en España. Destaca que desde 2012, el porcentaje de lectores frecuentes, aquellos que leen semanalmente, ha aumentado en 4,8 puntos porcentuales hasta llegar al 52%.

También revela que persisten las diferencias en los índices de lectura entre las comunidades autónomas, entre hombres y mujeres y entre diferentes grupos de edad. Desde 2012, se ha observado un crecimiento de más de 15 puntos porcentuales en los lectores de 65 años o más.

El porcentaje de mujeres que dedica su tiempo libre a la lectura supera al de los hombres en todos los grupos de edad, alcanzando una diferencia de 17,5 puntos porcentuales en el grupo de 25 a 34 años, con un 73,4% en mujeres y 55,9% en hombres.

En general, el 68,6% de las mujeres lee libros en su tiempo libre, mientras que el 59,3% de los hombres lo hace. Comparado con 2012, el porcentaje de mujeres que leen en su tiempo libre ha aumentado en 5,3 puntos porcentuales, mientras que en los hombres ha aumentado en 4,5 puntos.

En cuanto a las comunidades autónomas, solo seis se encuentran por encima de la media nacional de lectura en 2022, que fue del 64,1%. Estas comunidades son Madrid (73,5%), Cataluña (68,2%), Navarra (68,1%), País Vasco (67,8%), La Rioja (66,6%) y Aragón (64,3%). Entre la media y el 60% se encuentran la Comunidad Valenciana, Asturias, las Islas Baleares, Cantabria, Castilla y León y Galicia.

Por otro lado, Murcia (59,5%), Andalucía (59%), Castilla-La Mancha (58,9%), Canarias (58,3%) y Extremadura (54,4%) se sitúan por debajo del 60%. Sin embargo, se destaca que todas las comunidades autónomas han aumentado sus índices de lectura desde 2012.

La lectura en los más jóvenes sigue siendo muy común, ya que el 76,3% de los hogares con niños menores de 6 años reportan que los padres les leen. Además, el 86% de los niños de entre 6 y 9 años leen en su tiempo libre.

En cuanto a la lectura en formato digital, el porcentaje se mantiene estable en torno al 30% desde 2018. Sin embargo, el uso de audiolibros se ha triplicado en ese período, con un 6,9% de la población mayor de 14 años que los escucha.

El porcentaje de personas que pagan por libros digitales ha disminuido ligeramente respecto a 2022 (38,3%), pero ha aumentado en 6,3 puntos desde 2012. Además, el 64,6% se descarga o baja libros de forma gratuita (casi 10 puntos más que en 2019) y el 67,7% de los lectores digitales sabe cuándo la descarga no es legal.

Por último, el 53,2% de los españoles compró al menos un libro (que no sea un libro de texto) en 2023. Las librerías tradicionales siguen siendo el canal de compra más común, seguidas de Internet (especialmente entre las personas de 25 a 34 años) y las cadenas de librerías.