• martes 28 de marzo del 2023

Canarias visualiza su porvenir climático con hasta tres grados mucho más de temperatura y un 30% menos de lluvias

img

SANTA CRUZ DE TENERIFE, 27 Feb.

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias obtuvo proyecciones climáticas de las islas para lo que resta de siglo XXI merced al trabajo efectuado por el Grupo de Observación de la Tierra y de la Atmósfera-GOTA y que recopila el incremento de las noches tropicales, un aumento de las temperaturas de entre 1 y 3ºC y un 30% menos de lluvias en el escanario mucho más desfavorable.

El asesor autonómico responsable del área, José Antonio Valbuena, resaltó que estos desenlaces son el fruto de un convenio de tres años firmado por su Departamento con la Universidad de La Laguna, cuyo presupuesto ascendió hasta los 300.000 euros de las cuentas regionales.

Valbuena explicó que esta publicación se muestra en formato abierto con una resolución de cuadrículas de 3x3 km, usando el modelo mesoescalar WRF (Weather and Reserach Forecasting) para los niveles de cambio climático del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC).

"Es esencial que las gestiones públicas conozcamos los niveles climáticos a los que nos marchamos a combatir en los próximos años para planear apropiadamente las acciones de adaptación y mitigación en los diferentes puntos del archipiélago, siempre y en todo momento partiendo del conocimiento y el trabajo de las universidades canarias", añadió el asesor en una nota.

Entre otras conclusiones, las proyecciones extraídas de este emprendimiento determinan que las temperaturas mínimas cotidianas podrían llegar a subir, en promedio, entre 1 y 3 grados a fines de siglo en el panorama mucho más desfavorable.

En estas situaciones, asimismo sería previsible un incremento en el número de noches tropicales, esto es, las que la temperatura mínima no baja de los 20 grados.

En el peor de los niveles, dicho aumento va a ser de 45 días de promedio para todo el archipiélago, encontrándose los mayores valores en las islas orientales y en las ubicaciones ribereñas.

Otro valor señalado es el de las temperaturas máximas del día a día, que podrían llegar a subir hasta unos 4,5 grados en zonas altas de las islas a fines de siglo en el ámbito mucho más desfavorable.

Otro factor que se vería cambiado por este valor sería el de los capítulos cálidos ya que en estas proyecciones se aprecia que el número de capítulos de calor radical reduce, pero la duración de estos fenómenos va a ser mayor.

En lo referido a las precipitaciones, se muestra una mayor dispersión en lo que se refiere a los datos, pero todo apunta a una disminución global de las lluvias cada un año, siendo las ubicaciones mucho más altas de las islas las mucho más acusadas.

Así, se calcula que, en el peor caso, la disminución logre situarse en torno al 30% a fines de siglo en parte importante del territorio del archipiélago.

Las diferentes simulaciones efectuadas coinciden en la caída del número de días con precipitación, tanto lluvias enclenques como fuertes, lo que contribuirá al incremento del peligro por sequía.

Todas estas variantes de temperaturas y precipitaciones van a tener su efecto en otras caracteristicas como la humedad del suelo, la humedad relativa del aire, la evapotranspiración, la aridez del lote o la temporada de incendios forestales.

Las proyecciones climáticas conseguidas fruto de este convenio de colaboración están libres en el portal web https://opendata.sitcan.es/organization/facultad-de-la-la... .

Más información

Canarias visualiza su porvenir climático con hasta tres grados mucho más de temperatura y un 30% menos de lluvias