SANTA CRUZ DE TENERIFE, diez Oct.
La red social autónoma de Canarias registró a lo largo del segundo período de tres meses del presente año 2022 una tasa de litigiosidad de 45,9 litigios por cada 1.000 pobladores, la mucho más alta del Estado en el periodo de tiempo de estudio, según datos oficiales del Consejo General del Poder Judicial difundidos este lunes.
El informe sobre la situación de los órganos judiciales en el segundo semestre de 2022 prueba que el archipiélago todavía es el territorio español donde mucho más se asiste a los tribunales y hay que retroceder a las estadísticas judiciales de hace seis años, a 2016, para no localizar a Canarias a la cabeza de las zonas donde mucho más se pleitea.
En la pasada primavera, la tasa de litigiosidad media de España fue de 35,6 temas por cada 1.000 pobladores, diez,3 puntos mucho más baja que la de las islas.
Los territorios que enseñaron una tasa de litigiosidad mayor a la nacional entre abril y junio del presente año fueron, según los datos oficiales, Canarias (45,9), Andalucía (38,1), Asturias (37,3), Cantabria (37), Murcia (36,8), Cataluña (36,2), Baleares y la Comunidad Valenciana (35,7). Los territorios con menos carga de litigios fueron La Rioja (25,6) el País Vasco (27,7) y Navarra (27,6).
Además de ser Canarias la red social donde mucho más se litigó entre abril y junio, la provincia de Las Palmas fue en ese intérvalo de tiempo del mismo modo la que arrojó la mayor tasa de litigiosidad, 49,59 litigios por cada 1.000 pobladores, Lugo fue la segunda (45,77) y Málaga la tercera (45,74).
En la provincia de Santa Cruz de Tenerife, la tasa de litigiosidad en el intérvalo de tiempo de referencia fue de 38,3, lo que la ubica en los puestos medios de la tabla nacional. La provincia mucho más apacible en lo que se refiere a litigios fue Lleida, con 21,73 por cada 1.000 pobladores, recopila una nota del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC).
En lo que a datos absolutos tiene relación, los 211 órganos judiciales de Canarias empezaron el segundo período de tres meses de 2022 con 165.165 temas en trámite (un 5,8% mucho más que en exactamente el mismo periodo de tiempo de 20221), ingresaron 99.723 (un 1,4% menos), resolvieron 101.893 (un 5% menos) y dejaron en trámite en el final del periodo de tiempo 161.560, un 7,5% mucho más que en la primavera del año previo.
En la provincia de Las Palmas, los 110 órganos judiciales de las 4 jurisdicciones empezaron el segundo período de tres meses de 2022 con 79.974 temas en trámite (un 4,3% mucho más que en exactamente el mismo intérvalo de tiempo de 2021), ingresaron 55.971 procesos (un 2,5% menos), resolvieron 56.923 casos (un 8,2% menos) y dejaron en trámite 78.659 (un 9% mucho más).
Los datos referidos al segundo período de tres meses de 2022 en Santa Cruz de Tenerife son los próximos: los 94 órganos judiciales han comenzado con 77.597 casos en trámite (un 6,2% mucho más), ingresaron 39.846 (un 0,3% mucho más), resolvieron 40.776 (un 1,7% menos) y dejaron en trámite a final de junio 76.220 procesos, un 6,5% mucho más.
Entre abril y junio del presente año, la tasa de pendencia de los órganos judiciales canarios (cociente entre los temas en el final de intérvalo de tiempo y los resueltos a lo largo de ese intérvalo de tiempo) fue de 1,59, la sexta mucho más baja de España (la tasa es mucho más efectiva cuanto mucho más baja sea); la tasa de resolución (cociente entre los temas resueltos y los ingresados; mejor cuanto mucho más alta) fue 1,02, la tercera mejor de España al lado de Extremadura, tras Madrid y el País vasco, y la tasa de congestión (cociente donde el numerador está compuesto por la suma de los temas atentos al comienzo del periodo de tiempo y los registrados en ese intérvalo de tiempo y el denominador son los temas resueltos en tal periodo, mejor cuanto mucho más baja sea) fue de 2,60, la sexta mucho más baja del país.
En lo que tiene relación a datos nacionales, el número de nuevos temas ingresados en los órganos judiciales españoles se sostuvo a lo largo del segundo período de tres meses del año vigente en cantidades muy afines a las de hace un año.
En total, registraron 1.685.834 temas, un 0,7 por ciento mucho más que en exactamente el mismo periodo de tiempo de 2021. Salvo en la jurisdicción Penal, que mostró un aumento interanual del 3,7 por ciento, se han visto reducciones en el ingreso de temas en todas y cada una de las jurisdicciones: del 1,4 por ciento en la Civil, del 5,7 en la de lo Contencioso-Administrativo, y del 3,6 en la Popular.