• martes 28 de marzo del 2023

Canarias registra entre los meses de febrero mucho más fríos de los últimos sesenta años

img

SANTA CRUZ DE TENERIFE, 8 Mar.

La temperatura media a lo largo del mes de febrero, en Canarias, fué de 13.9ºC, valor que supone una anomalía de -1.0ºC sobre la media de la serie de referencia, correspondiéndole un carácter frío. Las cantidades citadas lo ubican como el décimo séptimo mes de febrero mucho más frío desde 1961.

El valor medio de las precipitaciones amontonadas fue de 39.3 mm, lo que representa un carácter húmedo, alcanzándose el 105 por ciento de la precipitación media aguardada para un mes de febrero, según la serie de referencia. Ha sido el vigésimo noveno mes de febrero mucho más húmedo desde 1961.

La insolación fué un 7% sobre la media 1991-2020. Ha sido el undécimo mes de febrero con mucho más horas de sol desde 1983.

La temperatura media en el archipiélago ha continuado bajo la temperatura media de la serie de referencia a lo largo de la práctica integridad del mes, con la salvedad de los días 26 y 27, en los que la temperatura alcanzó el valor de la media de la serie de referencia y el día 28, a lo largo del como la superó en, precisamente, 1ºC. Aunque las temperaturas máximas continuaron en valores parcialmente bajos, fueron mucho más conocidos los descensos de las mínimas.

Durante los primeros días del mes, hasta el día 9, la temperatura media se sostuvo unos 2ºC bajo la temperatura media de la serie de referencia. Durante el periodo correcto se causó un pequeño ascenso, los días 2 y 3, en los que se estableció un fluído de ingrediente este, con episodio de calima a lo largo de los días 1 y 2. El posterior descenso, desde el día 4, fue causado por una DANA que se desplazó a lo largo de esos días, desde el nordoeste hacia el noreste de Canarias, ocasionando una advección fría sobre las islas.

Se causó episodio de calima el día 8. A partir del día diez, la existencia de un centro de bajas presiones al suroeste del archipiélago, tal como un situación de poco gradiente bárico, estableció un fluído de ingrediente sur sobre el archipiélago, subiendo, parcialmente, las temperaturas hasta el día 13 y que produjo el mayor episodio de calima del mes, entre los días 11 al 14. En total se asentaron tres capítulos de calima a lo largo del mes, a lo largo de los días 1 y 2, 8 y entre el 11 y el 14.

A partir del día 14, la aproximación a Canarias del radical sur de una vaguada atlántica, con frente asociado, estableció un fluído de norte que ocasionó un nuevo descenso de temperaturas, llegando, a lo largo del día 16, al mínimo de temperatura media del mes. A partir de ese día, se generaron ascensos hasta el día 21, posibilitados por un mayor fluído de ingrediente este.

Entre los días 21 y 25, la presencia, al norte de Canarias, de otra vaguada, unido el reforzamiento del anticiclón atlántico (centrado, a lo largo de los días convocados, sobre las Turbes), unido a un pequeño centro de bajas presiones desplazándose de sur a norte por la costa occidental de África, produjo un fluído de ingrediente norte que ocasionó descenso de temperaturas, si bien bastante menos marcado que los registrados en la primera mitad del mes.

El accionar térmico del mes se cerró con una situación de 'pantano barométrico, a lo largo de los tres últimos días de éste, y circulación prácticamente zonal, que provocó ascensos térmicos por advección pero asimismo por una mayor insolación.

Las precipitaciones amontonadas en Canarias han quedado, a lo largo del mes de febrero, levemente sobre el valor de la media aguardada. Aunque se midieron mayores volúmenes absolutos de precipitación en zonas de norte, noreste y nordoeste de Tenerife, tal como en norte, cimas y este de Gran Canaria, asimismo resaltan, en lo que se refiere a valores relativos, la región sur de Tenerife, la región este de Gran Canaria y Fuerteventura, tal como el norte de Lanzarote.

Más información

Canarias registra entre los meses de febrero mucho más fríos de los últimos sesenta años