SANTA CRUZ DE TENERIFE, 1 Oct.
Canarias registró 46 muertos en accidentes acuáticos entre enero y septiembre del actual año, cifra que representa un aumento del 18% con en comparación con mismo intérvalo de tiempo del pasado año (39) y 11 mucho más que en el primer mes del año-septiembre de 2020, en el que perdieron la vida 35 personas
Según datos elaborados por la interfaz 'Canarias, 1500 Km de Costa', el 90% de los bañistas se había introducido en el agua en el momento en que las condiciones del mar eran desfavorables; en la situacion de los menores, el 95% de los accidentes tiene su origen en una falta de atención y supervisión por la parte de los progenitores o tutores.
Durante el mes de septiembre se contabilizaron 5 muertos por accidentes acuáticos en las costas canarias, 1 perjudicado en estado grave, 2 moderados y 1 salvado ileso.
La mortalidad por mes en nuestras costas y también instalaciones acuáticas sigue en una media de 5 bañistas, superando a los 4 por mes de los un par de años precedentes, en exactamente el mismo periodo.
Estos datos están elaborados por los promotores de la primera campaña audiovisual de la UE para la Prevención de Accidentes en el Medio Acuático 'Canarias, 1500 Km de Costa', idea de interés público auspiciada por el Cabildo de Gran Canaria, cooperadora oficial de ADEAC-Bandera Azul España y con el acompañamiento del Gobierno de Canarias, la Concejalía de Ciudad de Mar de Las Palmas de Gran Canaria y el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología.
A las 46 muertes registradas, hay que agregarle 7 heridos en estado crítico, 16 graves, 32 moderados, 7 leves y 27 rescates.
De enero a septiembre, el 68% de los muertos determinados fueron extranjeros de hasta diez nacionalidades distintas: Polonia (2), Alemania (3), Reino Unido (1), Holanda (1), Noruega (1), Irlanda (1), Portugal (1), Sahara (1), Italia (1), Argentina (1) y Extranjeros (4).
Por edades, de los muertos determinados, el 35% era adulto, el 28% tenía mucho más de 60 años y el 4% fueron víctimas menores de edad. Por sexo, el 74% (34) de las víctimas fatales fueron hombres, al tiempo que el 26% (12), mujeres.
Por actividad, el 67% de los muertos eran bañistas, el 11% pescadores, 7% deportes acuáticos, el 4% submarinistas, y el 11% sobrante corresponde al apartado otros.
Por islas, Tenerife registró 13 muertos, Fuerteventura, diez, Gran Canaria, 9, Lanzarote, 7, La Gomera, 4, La Palma, 2, El Hierro 1 óbito. La Graciosa no registró ninguna muerte por ahogamiento.
Las playas vuelven a situarse a la cabeza como el ambiente en el que mucho más siniestralidad con resultado mortal se causó, con el 43% de las situaciones, seguido de puertos y zonas de costa, 42%, piscinas (8%) y piscinas naturales (7%). En horario de tarde se asentaron el 74% de los ahogamientos fatales, al paso que de mañana (20%) y a la noche (6%).