SANTA CRUZ DE TENERIFE/MADRID, 1 Feb.
Canarias lideró el año pasado las pernoctaciones en pisos turísticos con un total de 24,2 millones, un 112% por ciento mucho más que en 2021 si bien aún un 14,2% menos que en 2019, antes de la pandemia sanitaria, según los datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El archipiélago se situó como la segunda red social autónoma en ocupación con un 70,8% y una estancia media de 7,40 días, solo tras Madrid, que llegó al 72,7%, y el plantel usado ascendió a diez.434 personas.
Del total de pernoctaciones, un total de 21,1 millones correspondieron a habitantes en el extranjero y algo menos de 3,1 millones a habitantes nacionales.
En el grupo del país las pernoctaciones en pisos aumentaron un 70,7% en el año 2022.
Las de habitantes nacieron un 6,4% y las de los no habitantes un 141%. Los pasajeros no habitantes, que representaron un 56,5% del total, hicieron el 67,4% de las pernoctaciones en pisos turísticos.
En el año 2022 se cubrieron, de media, el 37,5% de las plazas ofertadas por los pisos turísticos, un 44,2% mucho más que en 2021.
El nivel de ocupación medio por plazas en resumen de semana se situó en el 40,9%, con un incremento del 40,1%.
Reino Unido se afianzó como primer mercado emisor en pisos turísticos, con 15 millones de pernoctaciones, un 262,2% mucho más que en 2021. El siguiente mercado fue Alemania, con 5,4 millones de pernoctaciones y un incremento de forma anual del 85,6%.
En total, las pernoctaciones en hospedajes turísticos extrahoteleros españoles (pisos, cámpines, hospedajes de turismo rural y cobijes) alcanzaron la cifra de 130,7 millones en el grupo del año 2022.
Las pernoctaciones de habitantes aumentaron un 9,7% y las de no habitantes lo hicieron un 119,9% en relación a los datos de 2021, según datos del centro estadístico español que detallan como el 51,3% de las pernoctaciones se hicieron en pisos turísticos, el 34,3% en cámpines, el 9,1% en hospedajes de turismo rural y el 5,3% sobrante en cobijes.
Por lo que tiene relación a los cámpines las pernoctaciones en esta clase de hospedajes aumentaron un 29,4% en el año 2022. Las de habitantes nacieron un 6,4% y las de no habitantes un 80,3%
Los cámpines ofrecieron, de media, un total de 497.698 plazas, un 7,4% mucho más que en 2021. Se ocuparon el 43,6% de las parcelas ofertadas, un 11,2% mucho más. El nivel de ocupación medio por parcelas en resumen de semana alcanzó el 46,5%, un 9,9% mucho más que en 2021.
El 43,4% de las pernoctaciones en cámpines las hicieron no habitantes. Países Bajos fue el primordial mercado emisor, con el 22,5% del total de pernoctaciones, un 77,0% mucho más que en 2021.
Cataluña fue el destino favorito para alojarse en cámpines, con mucho más de 18,6 millones de pernoctaciones, un 36,1% mucho más que en 2021. Por su parte, Comunitat Valenciana alcanzó, en media, el mayorgrado de ocupación, con el 59,7% de las parcelas ofertadas.
Por lo que tiene relación a las pernoctaciones en hospedajes de turismo rural estas aumentaron un 22,2% en el año 2022. Las de habitantes se acrecentaron un 12,1% y las de no habitantes un 67,2%.
Los hospedajes de turismo rural ofrecieron, de media, un total de 158.547 plazas, un diez,7% mucho más que en 2021. El nivel de ocupación medio fue del 20,4%, con un incremento del diez,8%. El nivel de ocupación en resumen de semana medró un 17% y se situó en el 34,8%.
Según datos del INE, Castilla y León fue el destino favorito, con 1,7 millones de pernoctaciones, un 25,1% mucho más que en 2021. Por su parte las Islas Baleares alcanzaron de media, el mayor nivel de ocupación, con el 56 % de las plazas ofertadas
Por lo que tiene relación a los cobijes, según el centro estadístico español las pernoctaciones en este género de hospedaje aumentaron un 129,2% en el grupo del año 2022.
Las de habitantes nacieron un 72,5% y las de no habitantes un 256,6%.
Los cobijes ofrecieron, de media, un total 64.165 plazas, un 36,7% mucho más que en 2021. El nivel de ocupación fue del 29,2% con un incremento del 68,4%. El nivel de ocupación en resumen de semana aumentó un 62,0% y se situó en el 33,4%.
Por comunidades, Galicia fue el destino favorito, con 1,3 millones de pernoctaciones. Por su parte la Comunidad de Madrid alcanzó la mayor ocupación, con el 63,0% de las plazas ofertadas.
Los datos del INE asimismo detallan como los costes se acrecentaron el año pasado en todos las clases de hospedajes con un incremento medio de forma anual del diez,5% en pisos, del 3,7% en camping y del 6,7 % en hospedajes rurales.
Respecto a los datos del último mes del mes del año las pernoctaciones en hospedajes extrahoteleros españoles superaron los 6,3 millones en el último mes del año, en frente de los 5,5 millones del mismo mes de 2021, lo que piensa un incremento del 14,4%.
Las pernoctaciones de habitantes aumentaron un 2,1% y las de no habitantes un 23,5%. La estancia media fue de 4,6 pernoctaciones por viajero, según datos del INE.
De los 6,3 millones de pernoctaciones de diciembre, 2,4 millones fueron de habitantes en España, 2,2 de pasajeros de la Unión Europea y otros 1,6 millones del resto de todo el mundo.
Con todo ello las pernoctaciones en el grupo de hospedajes turísticos colectivos españoles (hoteles, pisos, cámpines, hospedajes de turismo rural y cobijes) superaron el año pasado los 451,5 millones, con un aumento del 73,9% en relación a 2021.
Las pernoctaciones de habitantes aumentaron un 23,7% y las de no habitantes un 137,7%. La estancia media subió un 5,9% hasta 3,4 pernoctaciones por viajero.
Del total de pernoctaciones en hospedajes turísticos colectivos, un 71% correspondió a hoteles y un 29% a hospedajes turísticos extrahoteleros.
Los primordiales mercados transmisores en el año 2022 fueron el británico (con el 26,2% del total de pernoctaciones de no habitantes), la lengua alemana (17,5%) y la lengua francesa (9,8%).
Por comunidades, Canarias fue el destino favorito, con 89,4 millones de pernoctaciones, un 112,9% mucho más que en 2021. Le prosiguieron Cataluña (con 79,9 millones y un incremento del 78,7%) y Andalucía (con 67,7 millones y un aumento del 60,1%).