• martes 28 de marzo del 2023

Canarias impulsa el nuevo modelo de Atención Primaria: mucho más de 59 millones y 34 pacientes por solicitud

img

SANTA CRUZ DE TENERIFE, 7 Feb.

La directiva del Servicio Canario de la Salud (SCS), Elizabeth Hernández, ha anunciado el nuevo modelo organizativo y asistencial para remarcar la Atención Primaria en Canarias a las sociedades científicas de expertos firmantes de la 'Estrategia Integral de Atención Primaria y Comunitaria 2022-2023, AP': SEMERGEN, SoCaMFyC, SEMG las Asociaciones de Enfermería Comunitaria y AEC, la Asociación de Pediatría APap Canarias y la Sociedad Canaria de Pediatría Extrahospitalaria.

En el acercamiento participaron además de esto la directiva general de Programas Asistenciales, Rita Tristancho, y los gerentes de Atención Primaria de Tenerife y Gran Canaria, José Miguel Rodríguez y Carlos Jorge, respectivamente.

El nuevo modelo organizativo asimismo se trabajó con las asociaciones y institutos expertos y los sindicatos con la meta de editar el modelo, dotarlo de liderazgo comunitario, de mayor resolutividad para los expertos y prosperar la disponibilidad para los pacientes.

Para ello, la estrategia tiene una inversión total de 59,4 millones de euros.

Estas medidas suponen un avance en la 'Estrategia, AP', puesta en marcha en el mes de abril de 2022 que deja, tras el refuerzo de las plantillas de los centros de salud y consultorios, realizar medidas de reorganización y de administración que favorezcan el cambio.

En general, el propósito es remarcar las plantillas, prosperar las condiciones laborales, recompensar la función tutorial de los MIR y EIR, impulsar los permisos de cada perfil profesional y la tarea de las entidades administrativas, tal como la desburocratización y digitalización de las consultas, recopila una nota de la Consejería.

Este avance en las medidas, apunta la Consejería, fué viable merced al refuerzo de personal, hasta 774 expertos entre 2022 y 2023, introduciendo la contratación de personal administrativo y documentalistas, noventa expertos mucho más, que aceptan novedosas funcionalidades en los centros de salud para desburocratizar las consultas médicas.

Estas medidas, que recogen las solicitudes de los expertos de los centros de salud, y que empezarán a aplicarse desde el 1 de marzo en todas y cada una de las islas, son fruto del diálogo y colaboración entre el SCS y los expertos de Atención Primaria, representados por las sociedades científicas, los sindicatos, las asociaciones de médicos y los institutos expertos, con lo que la directiva del SCS, Elizabeth Hernández, agradece el ahínco y colaboración presentados por todos y cada uno de los colectivos implicados.

Entre las medidas acordadas se ha predeterminado liquidar la ratio de pacientes que los expertos de medicina de familia y de pediatría atienden a lo largo de su jornada de trabajo ordinaria.

Esto supone que se establecen agendas ordinarias en medicina de familia con un máximo de 34 personas del día a día, de las que el ochenta por ciento han de ser de demanda presencial.

Asimismo, el máximo de citas para Pediatría va a ser de 28 citas con un mínimo de 22 de demanda presencial, con lo que se aumenta el tiempo que cada profesional puede asignar a la atención al tolerante, una "reivindicación histórica" a la que se da cumplimiento con este límite predeterminado, apunta la Consejería.

Asimismo, con el fin de supervisar la demora en la asistencia y cita del tolerante, se establece una instrucción que posibilita la substitución por otro profesional frente ausencias puntuales, y la administración del exceso de demanda en la agenda del propio profesional o de otros de su región básica de salud.

Esto dejará ofrecer contestación a la cobertura normalizada de la asistencia sanitaria en las situaciones de sobrecarga asistencial en los centros de salud.

La instrucción supone el cumplimiento de objetivos que respondan a una administración eficaz de la espera, tal como integrar mecanismos para atender a los pacientes sin cita no demorables y la actualización del sistema retributivo.

La incorporación en los últimos meses de concretes como documentalistas y el aumento de administrativos en los centros de salud suponen un pilar primordial para poder la desburocratización de las consultas y dejará hacer más ágil trámites precisos para el usuario en los que no es indispensable el papel del médico.

A esto se le unirán el avance de herramientas informáticas que posibiliten la digitalización de los procesos y automaticen ciertas tareas burocráticas como la cumplimentación de las peticiones de transporte sanitario no urgente y el promuevo de otras herramientas informáticas para hacer más simple el ingreso a toda clase de imágenes y también reportes diagnósticos, aparte de impulsar las apps de comunicación con el usuario por medio de 'miHistoria' o 'miSCS'.

Otra de las medidas supone el pilotaje de un nuevo trámite para la administración de los procesos por incapacidad temporal en los ámbitos de atención principal y hospitalaria, tal es así que en el momento en que la incapacidad temporal se genera tras un ingreso hospitalario, se emita de manera directa la baja del tolerante desde el hospital.

Concretamente se efectuará una monitorización continua de la actividad, tanto de la ordinaria como de los pacientes sin citas, y de las emergencias en Puntos de Atención Continuada y en los Servicios Normales de Emergencias.

El análisis de situación dejará apreciar las pretensiones de refuerzos o de actividad excepcional relacionada a aumentos puntuales de incidencia de nosologías específicas, como tienen la posibilidad de ser brotes o picos epidémicos.

Además se incrementa la vigencia de la receta electrónica continua del SCS logrando prolongar el plan de régimen crónico hasta cubriendo los 365 días, que hasta la actualidad tenían una duración máxima de seis meses, lo que deja adecuar el número de consultas, con independencia del rastreo que requiera cada tolerante.

Por otra sección, el área de Salud de El Hierro empezó el pilotaje del modelo de prescripción de enfermería para los artículos sanitarios y material de curas con el propósito de alargarlo a continuación a toda la red social.

Así, se va a poner en marcha un nuevo programa dirigido por la enfermería de Atención Primaria para atender a personas con patologías agudas leves no demorables sin cita, tal es así que la enfermera efectúa el triaje, reordena los flujos de la demanda y, si la situacion lo necesita, soluciona ciertos procesos clínicos siguiendo los protocolos establecidos.

Otra de las medidas que se incorporará va a ser la remuneración de los expertos acreditados como tutores de médicos y enfermeros de adentro habitantes (MIR y EIR), de forma que se produzcan elementos de incentivación y de reconocimiento explícito de la acción tutorial asignada como un pilar primordial en la sostenibilidad del sistema sanitario.

Más información

Canarias impulsa el nuevo modelo de Atención Primaria: mucho más de 59 millones y 34 pacientes por solicitud