Crónica Canarias.

Crónica Canarias.

Canarias exige elevar el POSEI a 357 millones para sostener su compromiso.

Canarias exige elevar el POSEI a 357 millones para sostener su compromiso.

En una reciente declaración, el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria de Canarias, Narvay Quintero, ha señalado la urgente necesidad de actualizar la asignación presupuestaria del Programa de Opciones Específicas por la Lejanía y la Insularidad (POSEI), la cual ha permanecido sin cambios durante casi dos décadas. Según Quintero, para mantener un nivel de compromiso acorde con la evolución del costo de vida, dicha asignación debería haberse incrementado desde los 286 millones de euros que se destinaron en 2007 a 357,27 millones en 2023, tomando en consideración el Índice de Precios al Consumidor (IPC), o incluso a 389,21 millones si se considera un incremento del 45% en los costos.

El comentario fue realizado por Quintero en el contexto de su intervención titulada 'El sector primario en Canarias, ¿a qué retos se enfrenta?', en el marco de las jornadas 'Conecta Europa', que se están llevando a cabo en el Parlamento regional. Durante su disertación, Quintero destacó la importancia del sector primario en la economía canaria, señalando que su contribución es del 1,8%, y subrayó el peso significativo que tienen tanto el sector agroalimentario como el agroindustrial en la región.

El consejero también abordó la cuestión de las regiones ultraperiféricas (RUP) de la Unión Europea, remarcando la necesidad de una pronta actualización de la ficha financiera del POSEI, que debe ir acompañada de un aumento en su presupuesto. Argumentó que el POSEI actúa como una compensación financiera para los sobrecostes que enfrentan estas regiones debido a su lejanía del continente europeo y su fragmentación territorial. Recientemente, ha recordado que solo tres países de la UE, España, Francia y Portugal, tienen estos territorios ultraperiféricos.

Quintero hizo un repaso de las diversas medidas que Canarias ha solicitado a la Unión Europea, entre las cuales destaca la mencionada actualización del POSEI y una modificación en el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMPA), así como otras demandas como la revisión de acuerdos comerciales con países como Mercosur, Nueva Zelanda y Chile, un aumento en los controles fronterizos y una mayor flexibilidad en la Política Agrícola Común (PAC).

Además, el consejero señaló que entre las principales preocupaciones de las islas se encuentran la implementación de medidas para mitigar los efectos de la sequía, así como las repercusiones que ha traído consigo la Guerra de Ucrania, que han exacerbadocostes para los agricultores de Canarias. También subrayó la necesidad de simplificar los procesos administrativos relacionados con importaciones y la flexibilización de la normativa ambiental, en particular la Política Verde y la cuestión del relevo generacional en el sector.

El responsable de la Consejería enfatizó que los desafíos fundamentales que enfrenta el sector primario canario, derivados de su ubicación geográfica, incluyen altos costos de producción, reducidos ingresos para los agricultores y la lucha por mantener una renta agraria que les permita hacer frente al elevado costo de vida, sobre todo en zonas rurales. En este contexto, mencionó un estudio presentado a Europa que revela que el sector primario en Canarias ha experimentado un incremento del 52% en los sobrecostes a lo largo de los últimos 17 años, y que el costo de mantener una explotación ganadera en el archipiélago es un 44% superior al del continente europeo.

Quintero hizo hincapié en que desde 2007, los costos agrarios han crecido un 44,5%, y factores externos como la guerra en Ucrania han ocasionado un notable aumento del 90,6% en la compra de fertilizantes inorgánicos entre 2021 y 2022. Esta situación se agrava por el hecho de que actualmente los agricultores y ganaderos obtienen menores beneficios que en el pasado, lo que representa un desafío crítico en términos de garantizar el suministro de productos agrícolas, algo que el consejero califica como esencial.

Durante su intervención, Quintero también destacó el papel que juega la Unión Europea en este contexto, haciendo mención a la Política Agrícola Común (PAC), que junto a los controles de calidad y las normativas ambientales, generan una inconsistencia entre la sostenibilidad y la competitividad económica. Por lo tanto, el consejero subrayó la necesidad de establecer un diálogo efectivo entre los agricultores, las autoridades y otros actores relevantes para encontrar soluciones adecuadas a estos problemas.

Finalmente, expresó su preocupación por los acuerdos comerciales suscritos con Mercosur y Marruecos, poniendo de relieve que tales prácticas comerciales son perjudiciales para los productores canarios debido a las divergencias en los sistemas de producción. Quintero también resaltó la necesidad de crear mecanismos que aborden situaciones de competencia desleal y de garantizar una compensación adecuada a la pesca artesanal en Canarias, la cual se caracteriza por ser sostenible y respetuosa con el medio ambiente.