SANTA CRUZ DE TENERIFE, 13 Mar.
Canarias alcanzó la cifra de 9.500 instalaciones de autoconsumo fotovoltaico, cifra que piensa una capacidad total de 86 megavatios, así como reflejan las cantidades brindadas por la Dirección General de Energía a fecha del 8 de marzo de 2023.
El asesor de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, al lado de la directiva regional de Energía, Rosana Melián, ha detallado que en los primeros tres meses del presente año se logró un ritmo de veinte novedosas instalaciones al día, "lo que refleja el interés creciente que existió por la parte de la población canaria por esta clase de infraestructuras que dejan la autosuficiencia energética de las compañías y los hogares de las islas".
José Antonio Valbuena ha señalado que esta situación tiene aún mayor valor si se examina el panorama fotovoltaico que existía en el mes de septiembre de 2019, en el momento en que solamente se registraban 400 instalaciones de esta tipología en el Archipiélago, con una capacidad total de 9,3 megavatios (MW).
"Tal es el progreso que hemos logrado en temas de energías limpias que hoy en día tenemos la posibilidad de comunicar que estamos a tan solo 55 megavatios de lograr el gigavatio de capacidad renovable instalada, o lo que es exactamente lo mismo, aproximarnos al 30% de generación", añadió Valbuena.
Por su parte, Rosana Melián ha subrayado que en esta situación tuvo un papel primordial el elevado número de ayudas brindadas por todas y cada una de las gestiones canarias en estos 4 años y, por otra parte, la situación energética mundial que se ha vivido a consecuencia de la batalla entre Ucrania y Rusia.
El Gobierno de Canarias sostiene hoy en día distintas ayudas abiertas similares con los Fondos Next Generation y con esta clase de energía renovable. Por un lado, está el software de incentivos unidos al autoconsumo y almacenaje (https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/procedimientos_serv...). Por otro, hay una línea de ayudas pensada particularmente a promover el autoconsumo compartido y las comunidades energéticas en las islas (https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/procedimientos_serv...).
Si se examinan los datos por islas, asimismo hay evoluciones importantes, tanto en las islas capitalinas como en las no capitalinas. La isla de Tenerife es la que mayor desarrollo ha experimentado, pasando de las 155 instalaciones en 2019 (2,58 MW) a las 3.774 instalaciones en el tercer mes del año de 2023 (26,94 MW). La siguiente fué Gran Canaria, que partía en 2019 de 230 instalaciones (5,03 MW) y en 2023 ahora alcanzó el jalón de las 3.277 instalaciones (36,18 MW).
La isla de Lanzarote tenía 84 instalaciones (2,55 MW) en 2019 y ahora superó la cifra de las 840 instalaciones (9.03 MW). En la situacion de Fuerteventura, la evolución fué de 43 instalaciones (1,47 MW) a 924 (9,19 MW. La Palma partía en 2019 con 46 instalaciones fotovoltaicas (0,77 MW) y ahora tiene 491 (3,1 MW).
La isla de La Gomera solamente tenía tres instalaciones fotovoltaicas en 2019 (0,04 MW) y en 2023 ahora contabiliza 114 (1,12 MW). Por último, El Hierro ha evolucionado de las cinco instalaciones (0,06 MW) de 2019 a las 59 instalaciones (0,35 MW) de principios de marzo de 2023.