Crónica Canarias.

Crónica Canarias.

Canarias atrae 12,3 millones de visitantes extranjeros y sus ingresos alcanzan los 18.440 millones hasta octubre.

Canarias atrae 12,3 millones de visitantes extranjeros y sus ingresos alcanzan los 18.440 millones hasta octubre.

En el reciente informe emitido por el Instituto Nacional de Estadística (INE), se refleja un incremento significativo en la llegada de turistas a las Islas Canarias durante los primeros diez meses de este año, alcanzando la cifra de 12,3 millones de visitantes internacionales. Este dato representa un asombroso crecimiento del 9,7% en comparación con el mismo periodo del año anterior, además de un notable aumento en el gasto acumulado que se eleva hasta los 18.440 millones de euros, lo que equivale a un incremento del 13,1%. Este crecimiento subraya la creciente popularidad de Canarias como destino turístico, a pesar de los retos globales que enfrenta el sector.

Solo en el mes de octubre, el archipiélago canario dio la bienvenida a alrededor de 1,3 millones de turistas internacionales, lo que significa un aumento del 7,1% respecto al año pasado. Estos visitantes realizaron un gasto conjunto de 1.888 millones de euros, lo que se traduce en un incremento del 7,7% en comparación con octubre de 2022. Cada turista, en promedio, gastó aproximadamente 1.388 euros, lo que representa un ligero aumento del 0,6%. Estos datos reflejan no solo el aumento del número de visitantes, sino también el desembolso significativo que realizan en sus vacaciones en Canarias.

En términos de gastos diarios, los turistas desembolsaron un promedio de 180 euros, lo que representa un crecimiento del 2,1%, y la duración promedio de su estancia se redujo en un 1,5% a 7,7 días. Estos cambios pueden servir como indicadores de las preferencias cambiantes de los turistas y de cómo se están adaptando a las dinámicas actuales del mercado turístico.

A nivel nacional, España también ha visto un aumento en el turismo, recibiendo 82,9 millones de turistas internacionales hasta octubre, lo que se traduce en un crecimiento del 10,8% en comparación con el mismo periodo del año pasado. Los turistas gastaron un total de 110.984 millones de euros, lo que supone un incremento del 16,8%. Este panorama positivo demuestra que España continúa siendo un destino favorito para viajeros de todo el mundo.

Entre los principales países emisores de turistas, el Reino Unido mantiene la delantera, enviando 16,5 millones de turistas a lo largo del año, con un aumento del 7,1%. Le siguen Francia, que contribuyó con casi 11,5 millones de visitantes, mostrando un crecimiento del 11,1%, y Alemania, que envió alrededor de 10,7 millones, lo que equivale a un incremento del 8,7%. Estos datos evidencian la dependencia del mercado turístico español en relación con estos países europeos.

En el ámbito regional, Cataluña, Islas Baleares y Canarias han sido las comunidades que más turistas han recibido en este periodo. Cataluña se sitúa a la cabeza con 17,6 millones de visitantes y un aumento del 9,9% respecto al mismo período de 2023, seguida por las Islas Baleares con 14,9 millones y un crecimiento del 6,2%. Canarias, con sus 12,3 millones de turistas, se ha mantenido en la tercera posición, lo que es un logro significativo para el archipiélago.

Durante el mes de octubre, España recibió un total de 9 millones de turistas internacionales, lo que representa un incremento del 9,5% en comparación con el mismo mes de 2023. Cabe destacar que el Reino Unido, nuevamente, fue el país que más turistas envió a España, con cerca de 1,8 millones de visitantes, lo que implica un aumento del 4,8% respecto al año anterior. Por su parte, llegaron 1,3 millones de turistas alemanes, lo que representa un crecimiento del 14%, y casi 1,2 millones de franceses, aumentando en un 16,7%.

El sector de la hostelería también ha experimentado un crecimiento, con un aumento del 6,5% en alojamientos hoteleros y un impacto aún más significativo en el alquiler de viviendas, que se disparó un 40%. La duración de la estancia más común entre los turistas se situó entre cuatro a siete noches, con más de 4,5 millones de visitantes superando esta marca, lo que representa un aumento anual del 10,5%. Además, el número de visitantes que no pernoctan se incrementó en un 13%, mientras que el de los turistas con estancias prolongadas (más de 15 noches) creció un 5,7%.

Las cifras proporcionadas también indican que casi 6,5 millones de turistas viajaron sin paquete turístico en octubre, lo que se traduce en un incremento del 9,8%. Aquellos que optaron por paquetes turísticos ascendieron a más de 2,5 millones, experimentando un aumento del 8,7% en relación al mismo mes de 2023. Esto sugiere una diversificación en las preferencias de viaje de los turistas y un cambio hacia una mayor personalización en sus experiencias de viaje.

Analizando más en detalle las tendencias por regiones, Cataluña se coronó como el principal destino elegido por los turistas en octubre, al concentrar el 20,4% del total de la llegada de visitantes. Las Islas Baleares y Andalucía ocuparon el segundo y tercer lugar, con el 17,8% y 15,3% de turistas, respectivamente. En comparación con octubre de 2023, Cataluña experimentó un aumento del 9,4% en el número de turistas, mientras que las Islas Baleares y Andalucía vieron incrementos del 8,3% y 10,6% respectivamente.

Durante los primeros diez meses de 2024, el gasto total de los turistas internacionales se incrementó un asombroso 16,8%, alcanzando la cifra de 110.984 millones de euros. Reino Unido lideró este apartado, representando el 18,3% del total del gasto, seguido por Alemania con el 12,3% y Francia con el 8,9%. Este ascenso en el gasto refleja no solo una recuperación del sector, sino también un incremento en la oferta y demanda de servicios turísticos en el país.

Las comunidades autónomas que más contribuyeron al gasto total durante este periodo fueron Cataluña, con el 19% del total, seguida de las Islas Baleares con un 17,6% y Canarias con un 16,6%. El gasto total realizado por los turistas internacionales que visitaron España en octubre alcanzó los 11.898 millones de euros, lo que representa un aumento del 15,5% en comparación con el mismo mes del año anterior.

En cuanto al gasto medio por turista, este se situó en 1.327 euros, experimentando un incremento anual del 5,5%. Por otro lado, el gasto medio diario creció un 2,9%, alcanzando los 191 euros. Entre los nacionales que más invirtieron en su estancia se encuentran los turistas del Reino Unido, que representaron el 17,9% del gasto total, seguidos de los alemanes con el 14% y franceses con el 7,7%. El gasto de los visitantes británicos creció un 10,4%, el de los alemanes un 23,5% y el de los franceses un 16,3%, lo que sin duda respalda la idea de que el turismo en España es un motor clave para la economía nacional.

El análisis del desglose del gasto revela que la mayor parte se dirigió al transporte internacional fuera de los paquetes turísticos, representando el 20,8% del gasto total, con un incremento del 16,7% respecto a octubre de 2023. Las otras categorías significativas de gastos incluyen actividades turísticas y paquetes turísticos, que representaron el 19,4% y 18,3% del total, con aumentos de 11,3% y 17,2% respectivamente. Esto sugiere que el turismo no solo es una fuente de ingresos, sino también un sector vital para el bienestar de las comunidades locales.

Es relevante señalar que el 65,5% del gasto total realizado en octubre fue efectuado por turistas que optaron por alojamientos hoteleros, lo que marca un aumento anual del 12,6%. En términos de alojamientos no de mercado, el gasto también mostró un crecimiento del 5,8%. Por su parte, el desembolso de turistas que decidieron no viajar con paquete turístico creció un 15,5%, mientras que aquellos que sí lo hicieron aumentaron su gasto en un 15,4%, según los datos proporcionados por el INE.

Finalmente, al considerar la motivación del viaje, es importante destacar que el turismo de ocio representó un 85,3% del gasto total, con un incremento del 16,7% en comparación con octubre del año pasado. Las comunidades autónomas que más gasto generaron en octubre fueron las Islas Baleares con el 17,9% del total, seguidas de Cataluña con el 17,6% y Canarias con un 15,9%. El gasto de los turistas creció un 22,1% en tasa anual en las Islas Baleares, un 9,7% en Cataluña y un 7,7% en Canarias, lo que resalta la importancia de estos destinos en la narrativa del turismo en España.