Expone cambios fiscales selectivos en el IRPF para rentas bajas y medias
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 24 Oct.
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, anunció la aprobación del emprendimiento de capitales autonómicos para 2023 por un precio de diez.180 millones de euros en gasto no financiero --episodios del uno al siete--, lo que piensa un incremento del 11,9 por ciento y de 1.082 millones en relación a las cuentas de 2022.
Así lo aseguró a lo largo de una rueda de prensa posterior a un Consejo de Gobierno increíble al lado del vicepresidente y asesor de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, donde ha destacado que se habla del cuarto presupuesto que el presente Ejecutivo saca adelante en 4 años.
En este sentido, en el momento en que llegó el 'pacto de las flores' se halló con un presupuesto de 7.855 millones de euros en 2019 y desde ese momento ha aprobado 4 capitales: en 2020 ascendió a 8.066 millones de euros, un 2,7% mucho más que el año previo; en 2021 la cifra fue de 8.474 millones de euros ( 5%); y en 2022 volvió a subir hasta los 9.098 millones ( 7,37%); para enseñar una cuarta parte presupuesto de diez.180 millones ( 11,9%). Con estos datos, el Presupuesto Autonómico creció en 4 años en mucho más de 2.000 millones de euros.
Para Torres, estas cuentas simbolizan la "seguridad" del Gobierno de Canarias, unos capitales "realistas" y "de certeza frente a la indecisión en el ámbito de la globalidad mundial", al paso que logró particular hincapié en la "fortaleza" que está probando el archipiélago con la restauración económica.
Además, comentó que de los diez.180 millones de euros del emprendimiento de capitales 2023, cerca 7.500 millones de euros está premeditados a las políticas básicas un 9,4% mucho más que el año previo. "Es de nuevo un presupuesto en el que el gasto popular ocupa la mayoría del mismo", ha dicho.
De igual modo, el presidente observó que el emprendimiento, por sus números y cuantías, es el más destacable que haya anunciado en Canarias y que tiene un "esencial incremento" de cerca del 30% en el apartado inversor --episodios seis y siete--.
Explicó del mismo modo que el presupuesto da contestación a las "justas reclamaciones" de los trabajadores de la Administración Pública al contemplarse el incremento salarial decidido por el Gobierno de España, matizando que los consejeros del Gobierno canario decidieron congelarse el salario.
"Es un presupuesto sensible frente a las adversidades y la inflación que padecen las familias", comentó para añadir que hay un bulto fiscal en el que no se toca el IRPF los modelos impositivos con tres actuaciones de carácter fiscal: una deducción por el alza de costes; deducciones por compra de casas, material escolar, etcétera.; y un ajuste de cuota canaria.
Se trata de tres packs a los que van a poder entrar todos y cada uno de los que cobren menos de 30.000 euros cada un año (a los tres packs); los que cobren entre 30.000 y 42.000 euros (2 de los packs); y los que están entre 42.000 y 50.000 (a entre los packs).
"Nos encontramos priorizando a quienes peor lo pasan --continuó-- por el hecho de que se van a poder acoger a las tres proposiciones de deducción fiscal".
Aquí, el vicepresidente y asesor de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, criticó a comunidades autónomas como Madrid o Andalucía que han "aprovechado" la subida de costos para bajarle los impuestos a los que mucho más tienen, entendiendo que es algo que jamás va a hacer Canarias.
Precisamente, logró particular hincapié en que esa contestación de avance para la mayor parte popular se completa esta vez con el ajuste fiscal selectivo en el IRPF que favorecerá a las rentas bajas y medias y va a suponer un coste fiscal de cien millones de euros.
Dado que el número de impositores ascendió a 954.521 el año pasado 2020 (el último con datos terminantes libres por la parte de la Agencia Estatal de Administración Tributaria), el ahorro medio por contribuyente se ubica en los 105 euros.
Aquí, el ajuste va a tener efecto a 1 de enero de 2022, con lo que se va a poder integrar en la próxima campaña de la renta.
Las medidas tienen dentro una deducción excepcional por el alza de costes, el aumento de las deducciones recientes entre un 20 y un 40 por ciento y la ampliación de los tramos autonómicos, con un marcado carácter progresivo, tal es así que las rentas inferiores se favorecen en mayor medida de las deducciones.
La deducción excepcional por aumento de costos va a ser de 225 euros para bases imponibles de hasta 20.000 euros (23.300 euros de salario bárbaro); 175 euros para bases de entre 20.000 y 25.00 euros (28.700 euros de salario salvaje) y 125 euros para bases de entre 25.000 y 30.000 euros (34.000 euros de salario salvaje).
Del mismo modo, se mejoran hasta quince deducciones recientes, de las que trece se acrecientan un 20% y 2 lo hacen un 40%; estas últimas son para el pago de cuotas hipotecarias y las proyectos en vivienda por discapacidad.
La deducción excepcional favorecerá al 85% de los impositores; el ajuste de los tramos de la cuota autonómica, al 95%; y el aumento de las deducciones, al 35%.
Mientras, expuso que el Gobierno de Canarias ha planteado un emprendimiento de capitales como contestación en frente de la crisis.
Recordó que los cuatros proyectos del 'pacto de las flores' han servido para contestar a los desafíos que las distintas crisis que causó "con una orientación popular y pensando en la restauración económica como elemento clave".
"En el final de 2023 --añadió-- este presupuesto pintará que Canarias tiene menos deuda que en 2019 y va a haber menos fiscalidad que en 2019. Los capitales de estos 4 años se hicieron disminuyendo la deuda y reduciendo los impuestos de forma selectiva".
Rodríguez expuso que más allá de tener un presupuesto expansivo, el contexto es "difícil" con encarecimiento de las materias primas, retrasos en las cadenas de producción, encarecimiento de transporte aéreo (por el momento sin encontronazo en Canarias) o la devaluación de las percibes.
La Viceconsejería de Economía y también Internacionalización que se tiene dentro a los Presupuestos llama la atención sobre lo dudoso del medio período y fija tres niveles macroeconómicos probables para el año próximo.
De ellos, Hacienda eligió el central para la confección de las cuentas, excepto la previsión de capital, para la que ha favorito un cálculo inferior (1,3%).
La previsión de desarrollo del PIB en el ámbito central se ubica en el 3,3%, al paso que la tasa de paro se fija en el 17,6% y la inflación en el 3,7%.
En el emprendimiento de Ley de Presupuestos de Canarias para 2023, el gasto popular experimenta un aumento del 9,4% para situarse en los 7.478 millones de euros.
Dentro de esta política, resalta singularmente el desarrollo del departamento de Derechos Sociales, tanto en términos relativos como absolutos: las partidas para atender a la ciudadanía mucho más vulnerable del Archipiélago suben 89 millones de euros, un 15,3%, para situarse en los 669 millones.
Rodríguez apuntó que se da la coyuntura de que Derechos Sociales va a haber aumentado en 2023 su presupuesto en 207 millones en relación a 2019, o sea un 45%.
Dentro de este capítulo, resalta el aumento del Servicio Canario de la Salud, que administrará 3.793 millones de euros (331,7 millones mucho más que este año), lo que piensa un aumento del 9,5%. Educación, por su lado, medra un 8,8% para situarse en los 2.326 millones de euros.
Respecto a las políticas de acompañamiento a los campos productivos, estas medran hasta los 395 millones de euros, al tiempo que las inversiones alcanzarán los 1.764 millones de euros, lo que piensa un importante aumento con en comparación con año 2019 de un 90,8% y un 75%, respectivamente.