Crónica Canarias.

Crónica Canarias.

Camareras de piso denuncian salarios "injustos" y alertan sobre escasez de personal: "Es insostenible".

Camareras de piso denuncian salarios

En el marco de una sesión legislativa en el Parlamento de Canarias, Miriam Barrios, portavoz del colectivo conocido como 'Las Kellys', ha expresado su descontento respecto a las condiciones laborales que enfrentan las camareras de piso en la industria hotelera de las islas. Según ella, el salario que reciben es "indigno y miserable", lo que pone en riesgo la viabilidad del subsector alojativo, ya que la escasez de mano de obra podría llevar a una crisis inminente.

Durante su intervención ante la comisión de Turismo y Empleo, convocada a instancias del Grupo Socialista, Barrios no escatimó en palabras para describir el sufrimiento físico al que están sometidas las trabajadoras: "Nuestros cuerpos están cansados y ya no podemos más". La consejera de Turismo, Jessica de León, se mostró como una oyente atenta a su relato, un gesto poco común entre los representantes del Ejecutivo canario.

La portavoz del colectivo también criticó a Vox por no respaldar la reforma de la ley turística que permitiría la instalación de camas elevadas en hoteles y apartamentos, sugiriendo que esta falta de apoyo desvirtúa el servicio que se ofrece a los turistas. Barrios compartió su desánimo al recibir propinas de clientes, una situación que describió como embarazosa debido a las precarias condiciones laborales.

Según Barrios, la dificultad para reclutar nuevas trabajadoras es un tema alarmante, describiéndolo casi como una "misión imposible". Las camareras están obligadas a limpiar un promedio de 25 habitaciones y hacer las camas de 50 en jornadas de ocho horas, todo ello por un salario de 1.360 euros distribuidos en 14 pagas. "¿Quién consideraría atractivo un empleo en estas condiciones?", preguntó retóricamente a los presentes.

Además, Barrios enfatizó que ser camarera de piso es sinónimo de precariedad laboral, con un claro impacto en la salud mental y física de las trabajadoras, el 98% de las cuales son mujeres. La falta de personal no se soluciona reduciendo la cifra de habitaciones en venta, sino que se exacerba por un aumento en las bajas médicas. "Es un trabajo nocivo para la salud", insistió.

Ante esta crítica situación, Barrios hizo un llamado a todos los diputados a colaborar en la mejora de las condiciones laborales, independentemente de las diferencias políticas. Señaló que muchas trabajadoras se ven forzadas a laborar hasta nueve días sin descanso, lo que no solo pone en riesgo su salud, sino que también representa una pérdida económica para el sector.

La portavoz también reveló que muchas camareras comienzan sus jornadas antes de lo establecido sin registrar su entrada, lo que les permite cumplir con la carga de trabajo. Además, advirtió que un estudio encargado por el Gobierno sobre las condiciones de trabajo podría arrojar resultados alarmantes.

Barrios abogó por la implementación de nuevas medidas legislativas y una mayor sensibilización empresaria, mencionando que alrededor del 80% de las trabajadoras sufren de ansiedad o estrés y que no es factible mantenerse activas hasta alcanzar la edad de jubilación de 67 años. Por lo tanto, ha propuesto una reducción de la edad de jubilación a 58 años después de 20 años de servicio en el sector.

La problemática del acceso a la vivienda también fue parte de su intervención, ya que los precios de los alquileres en zonas turísticas superan los 1.000 euros mensuales. Barrios rechazó la idea de que los empresarios deduzcan de las nóminas de las trabajadoras una cantidad por “compartir habitación” o vivir en condiciones precarias, como barracones, advirtiendo que esto solo serviría para aumentar la vulnerabilidad de las trabajadoras en el sector.

Finalmente, la portavoz solicitó una mayor especialización de los inspectores laborales para que sean capaces de identificar las infracciones en un entorno de trabajo cada vez más inasumible. La llegada de más turistas no se rechaza; en cambio, se busca atender a los visitantes "con profesionalidad", en un contexto donde la escasez de personal es evidente y se requiere hacer del subsector de limpieza un ámbito más atractivo para mejorar las condiciones laborales y la sostenibilidad del sector. “Este trabajo nos está matando”, concluyó Barrios.