La patronal augura 'pleno empleo' en la isla en un plazo máximo de ocho años si se ejecutan las grandes infraestructuras pendientes
SANTA CRUZ DE TENERIFE, 10 Nov.
El Cabildo de Tenerife y CEOE-Tenerife han coincidido este viernes en apostar por la desburocratización en la gestión, el aumento de la inversión pública y la ejecución del presupuesto insular para "relanzar" la economía de la isla.
En una rueda de prensa con motivo de la presentación del libro '2022. La economía de Tenerife en gráficos' elaborado por el director de Consultoría de Corporación 5, José Miguel González, la presidenta del Cabildo, Rosa Dávila, se ha fijado como objetivo que Tenerife recupere el "liderazgo" económico y vuelva a ser la "locomotora" del archipiélago.
Ha indicado que "si Tenerife se acatarra, Canarias se agripa" y ha apelado a lograr un "nuevo impulso" en la economía insular tras el "punto de inflexión" del año 2020, a raíz de la pandemia, y del que aún no se ha recuperado.
Así, por ejemplo, se ha planteado como "reto" que la tasa de paro esté por debajo de la media regional, que se recupere el PIB anterior a la pandemia y que deje de aumentar la diferencia del PIB per capita en relación al resto del Estado y la Unión Europea.
El presidente de CEOE-Tenerife, Pedro Alfonso, ha comentado que la aparición de la covid-19 "fue un misil" en la economía de la isla que aún no se ha recuperado pese a que se desplegaron los ERTE, las ayudas directas y los créditos ICO.
"La economía no arranca", ha indicado, subrayando que se "arrastra" el problema de la financiación autonómica, un "exceso de burocracia" y una legislación que "no es proclive" al desarrollo económico sino a la "sanción previa".
Afonso ha valorado que el presupuesto del Cabildo supere por primera vez los 1.000 millones de euros y ahora se espere que se agilice su ejecución, especialmente con las "grandes infraestructuras" pendientes en la isla.
De hecho, ha pronosticado que si los grandes proyectos salen adelante, en un plazo máximo de ocho años podría haber 'pleno empleo' en la isla.
José Miguel González ha detallado que Tenerife "es un motor económico" del archipiélago aunque ha advertido de que el PIB per capita se aleja de la media española, "y la tendencia va a peor", al tiempo que ha tildado de "inadmisible" que la tasa de paro sea superior al 10%.
Ha señalado que el turismo y la construcción son los "grandes dinamizadores" de la economía insular, al que se ha añadido cada vez con más impacto el sector público, que ya representa un quinto del PIB insular.
En esa línea ha apuntado que la construcción se recupera pero aún queda "un gran trecho" para llegar a sus máximos históricos mientras que el turismo gana ingresos por el "efecto de la inflación", dado que la estancia media cae.
González no ha ocultado que "a corto plazo" el binomio turismo-construcción en Canarias es imbatible porque es capaz de "crear mucho empleo en poco tiempo" pero ha reconocido que a medio y largo plazo sería conveniente ir introduciendo nuevos sectores productivos vinculados al conocimiento, la digitalización y la formación.
"No se trata de eliminar el turismo", ha comentado, dado que en economías de pequeña escala como la canaria, la especialización permite "obtener ventajas" y ahora "la economía del ocio" es la que más crece en el mundo, un subsector que Tenerife no puedo olvidar por que es un territorio "muy vulnerable y muy dependiente".