La presidenta del Parlamento de Canarias, Astrid Pérez, ha hecho un llamado contundente este martes a la Unión Europea para que brinde un "trato diferenciado" al sector primario de las islas, el cual está enfrentando una crisis sin precedentes. Pérez subrayó que no es suficiente con mantener los fondos actuales, sino que es crucial aumentar su disponibilidad para asegurar la supervivencia de este sector vital.
En el marco de las 'Jornadas Conecta Europa', la presidenta reconoció las numerosas dificultades que ha enfrentado el sector primario en los últimos tiempos, afirmando la necesidad de establecer una "voz propia" para este sector dentro de la Unión Europea. Insistió en que la defensa de los intereses agrícolas canarios debe ser una causa común, sin que existan "colores políticos" que dividan los esfuerzos.
Pérez enfatizó que todos los actores involucrados deben unirse con el propósito de combatir el aumento del coste del transporte y la competencia desleal que proviene de productos importados de terceros países, que están afectando gravemente el proceso productivo de las islas.
Mencionando el impacto significativo del sector primario en la economía local, la presidenta recordó que este aporta un 1,8% del PIB de Canarias y resaltó que la Unión Europea debe considerar las particularidades que hacen que las islas sean únicas, tales como su lejanía, orografía e insularidad.
En su intervención, Pérez presentó datos alarmantes sobre la drástica disminución de la producción agrícola, que ha caído de 350.000 toneladas en 1977 a tan solo 22.000 en 2022. La superficie cultivada también ha experimentado una disminución en la última década, con cultivos como el tomate y la vid mostrando descensos significativos del 73% y el 26%, respectivamente.
No obstante, la presidenta destacó el crecimiento de nuevos cultivos, como la papaya, la piña, el mango y el aguacate, este último con un notable incremento del 146% en los últimos diez años, lo que indica que el sector puede adaptarse y responder a nuevas tendencias de mercado.
Pérez argumentó que es imperativo un aumento de recursos económicos para el sector agrario canario, especialmente considerando que el próximo año se destinarán 315,5 millones de euros a las islas, cifra que, según ella, debería aumentar en al menos un 44% más en relación al Posei.
La presidenta identificó la necesidad de "compensar" los costes de producción que han sido severamente impactados por las repercusiones de la pandemia y el conflicto en Ucrania, lo que ha generado una "subida desorbitada" de la inflación. Subrayó que sin el apoyo europeo, el sector primario canario no sería viable.
Pérez también abordó el tema de la escasez de agua, la disminución de la productividad y la falta de relevo generacional que están lastrando la agricultura en las islas. Muchos jóvenes han abandonado el sector, sin embargo, se mostró optimista al señalar ejemplos de continuidad, como la quesería Cortijo de Pavón en Santa María de Guía, que sigue siendo un bastión de la tradición familiar.
Al hablar sobre el papel de la mujer en el sector primario, la presidenta destacó su relevancia histórica, especialmente en la comercialización y la pesca. Relató cómo las mujeres de La Graciosa cargaban cestas de pescado en sus cabezas para vender en Haría, destacando el gran aporte que han hecho a la economía local. "Les debemos muchísimo", afirmó con énfasis.
Finalmente, Pérez hizo hincapié en la importancia de la ciencia y la innovación en el ámbito agrícola, mencionando la contribución de profesionales que trabajan en investigación, como la empresa Agua de Bueyes, que busca desarrollar algas como posible alimento para astronautas. Las conclusiones de estas jornadas se remitirán al Comité Europeo de las Regiones y a la Conferencia de Asambleas Legislativas Regionales, lo que podría tener un impacto significativo en las políticas de apoyo al sector agrario de las islas.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.