Crónica Canarias.

Crónica Canarias.

Acuaes y Cabildo de Tenerife firman adenda que eleva a 233,5 millones el convenio de depuración.

Acuaes y Cabildo de Tenerife firman adenda que eleva a 233,5 millones el convenio de depuración.

Recientemente se ha anunciado un aumento en el presupuesto destinado a varios proyectos de infraestructura en Tenerife, justo en un momento en que la comunidad busca mejorar su red de saneamiento y depuración. Este incremento se produce como resultado de la ampliación de algunos proyectos ya existentes y de la notable escalada en los costos de construcción que hemos observado en los últimos tiempos.

En una ceremonia celebrada en Madrid, el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, fue el encargado de liderar la firma de una adenda que modifica el convenio originalmente establecido el 8 de julio de 2020. Este acuerdo involucra a la sociedad estatal Aguas de las Cuencas de España (Acuaes), al Cabildo de Tenerife y al Consejo Insular de Aguas de Tenerife, con el objetivo de financiar, ejecutar y gestionar diversas obras relacionadas con el saneamiento y la depuración en la isla.

Las obras, una vez completadas, permitirán abordar los problemas que actualmente enfrenta la comunidad autónoma de Canarias en cuanto al cumplimiento de las normativas europeas sobre el tratamiento de aguas residuales. Además, se espera que faciliten la reutilización de aguas residuales para actividades agrícolas, un paso importante hacia la sostenibilidad en la isla.

Con la adenda, la inversión proyectada ha aumentado de 170 millones a 233,5 millones de euros, excluyendo el IGIC. Este ajuste es esencialmente el resultado de la petición del Cabildo de Tenerife y del Consejo Insular de Aguas para ampliar el alcance de algunas de las obras, así como de la subida de precios en materiales de construcción que se ha registrado en años recientes, de acuerdo a un comunicado emitido por el Ministerio de Transición Ecológica.

La firma del acuerdo fue realizada entre María Rosa Cobo, presidenta de Acuaes, y Rosa Dávila, presidenta del Cabildo de Tenerife, en un evento llevado a cabo en la sede del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Este acto fue aprobado previamente en una reunión del Consejo de Administración de Acuaes el 26 de julio de 2024 y también recibió el visto bueno del Cabildo el 8 de agosto. Aún está pendiente la aprobación por parte del Consejo de Ministros de la modificación número 4 del Convenio de Gestión Directa de Acuaes, la cual fue tratada el pasado 17 de diciembre.

Durante una reunión de seguimiento del convenio realizada el 19 de diciembre, se destacó que las obras están muy avanzadas, alcanzando un 62 por ciento de ejecución en general. Sin embargo, algunos sistemas, como los de Oeste, Granadilla y Valle de La Orotava, han llegado a un notable 92 por ciento de progreso. Especial relevancia tuvo la finalización de depuradoras en el sistema Oeste y Los Letrados, que comenzarán a operar en cuanto el Gobierno canario otorgue las autorizaciones de vertido necesarias y se resuelva un significativo retraso relacionado con los trámites de enganche de la empresa Endesa.

En el sistema Oeste, se han llevado a cabo importantes obras, incluyendo la estación de tratamiento y bombeo de aguas residuales (ETBAR) de San Juan, además de la construcción de cuatro estaciones de bombeo de aguas residuales (EBAR) y conducciones que permitirán transportar agua desde Santiago del Teide hasta la ETBAR de San Juan, en Guía de Isora.

Por otro lado, ya se encuentra en una fase avanzada el proyecto para conectar Chío con el colector general de medianías, un proyecto que abarcará aproximadamente seis kilómetros y que será sometido a información pública en las próximas semanas.

En el sistema de Granadilla, también se ha avanzado en la construcción de una red de colectores de 10 kilómetros de longitud, que conecta medianías con la EDAR de Los Letrados, además de un trazado de impulsión de 8,5 kilómetros que unirá las zonas costeras desde Los Abrigos y La Tejita hasta la EDAR de Los Letrados.

Además, se están elaborando proyectos para nuevas EBAR en Los Abrigos y El Muelle, en los que se ha requerido una reubicación de las instalaciones planificadas. En el sistema Arona Este-San Miguel, se avanza en la EDAR de Montaña Reverón, con trabajos iniciados en la EBAR de Tamaide y otras infraestructuras hidráulicas.

Con relación al sistema de Arona-Este, ya se han comenzado obras en las impulsiones, así como en la ETBAR de Las Galletas II y EBAR de Guaza y Malpaso, sumando un total de 22 kilómetros de conducciones ejecutadas hasta el momento.

Los colectores generales en el Valle de la Orotava se encuentran a la espera de ser recepcionados una vez se completen los remastes finales.

En lo que respecta al sistema de Acentejo, el pasado 6 de diciembre se adjudicó un contrato para la asistencia técnica, el cual incluye la redacción de proyectos constructivos tanto para la EDAR de la Comarca de Acentejo como para el transporte de vertidos desde La Matanza, La Victoria y Santa Úrsula hasta dicha instalación.

La adenda también incluye una cofinanciación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en el marco del Programa Operativo Plurirregional de España (POPE).

Tras la firma de esta adenda, se llevó a cabo una reunión en la que el Cabildo propuso una lista de futuras acciones, las cuales se desarrollarán en virtud de un nuevo convenio con Acuaes.

Dávila ha expresado su agradecimiento hacia el secretario de Estado, Hugo Morán, y la presidenta de Acuaes, María Rosa Cobo, por su "predisposición absoluta" para llevar a cabo proyectos que son cruciales para garantizar la seguridad hídrica de la isla y para abordar los problemas asociados a los vertidos al litoral, así como para cumplir con las exigencias de la Unión Europea.

Desde su perspectiva, considera que este es un "paso decisivo" y que ya se están realizando gestiones para establecer un nuevo convenio con Acuaes que permita invertir en otras áreas necesarias para la isla.

Entre los proyectos futuros se encuentran iniciativas esenciales como la aducción de agua desalada desde Santa Cruz de Tenerife hacia el noreste, la balsa de Arico, la segunda fase de la depuradora del Puerto de la Cruz y la depuradora comarcal de la Isla Baja.